Aquí tienes una selección de las mejores tipografías stencil que he tenido la oportunidad de probar. El orden en el que se presentan no refleja una jerarquía; todas tienen su propio encanto y uso dependiendo del proyecto. Cada fuente incluye un enlace de descarga para que puedas explorarlas por ti mismo.
En lo personal, utilizo estas tipografías principalmente en diseños relacionados con la protesta, el urbanismo, y el estilo industrial. Su versatilidad y estética robusta las convierten en herramientas esenciales para cualquier diseñador que quiera transmitir fuerza, autenticidad o un mensaje contundente.
¿Para qué son las tipografías stencil y se usan para pintar paredes?
Las tipografías stencil tienen una historia y un propósito muy definidos. Originalmente, fueron diseñadas para facilitar la aplicación de letras mediante plantillas en superficies diversas, como paredes, cajas, barriles, y más. Su diseño único, con cortes y separaciones en las letras, permite que los caracteres permanezcan unidos en una plantilla sin que las secciones interiores de las letras (como el centro de la «O» o la «A») se desprendan.
Stardos Stencil
Stardos Stencil es una tipografía serif con un diseño stencil único, creada específicamente para su uso como fuente de pantalla en entornos web. Su estilo llamativo y elegante la convierte en una opción ideal para encabezados, títulos, y cualquier proyecto que requiera una tipografía con personalidad y presencia.
Stardos Stencil no es solo una fuente más; es una herramienta diseñada para destacar en una variedad de plataformas digitales. Compatible con navegadores en computadoras de escritorio, laptops, dispositivos móviles, y sistemas en la nube, esta fuente combina accesibilidad con un diseño distintivo.
Su carácter stencil aporta una estética industrial y moderna, mientras que los toques serif mantienen un aire clásico y sofisticado. Este balance único la hace perfecta para proyectos que buscan combinar tradición y modernidad en sus diseños.
Stardos Stencil es obra de Vernon Adams, un reconocido diseñador tipográfico con un enfoque en la creación de fuentes innovadoras y accesibles para la web. Su visión y atención al detalle han hecho que esta tipografía sea ampliamente utilizada por diseñadores de todo el mundo.
Jeanne Moderno Geometrique
Una de las fuentes stencil que más me inspira es Jeanne Moderno Geometrique. Con un estilo que mezcla lo vintage y lo minimalista, esta tipografía logra capturar la esencia de épocas pasadas mientras mantiene una apariencia limpia y contemporánea. Jeanne Moderno Geometrique destaca por su diseño equilibrado y sofisticado. Las líneas geométricas de sus caracteres se combinan con un toque stencil que aporta un aire industrial y vanguardista. Actualmente, Jeanne Moderno Geometrique está disponible en MyFonts, una plataforma que ofrece una amplia gama de tipografías para diseñadores gráficos y creativos.
Vtg Stencil France No5 Regular
Es momento de dejar atrás las minúsculas y hablar de una fuente que realmente impone presencia: Vtg Stencil France No5 Regular. Esta tipografía destaca por su uso exclusivo de mayúsculas condensadas, lo que le otorga un aire imponente y lleno de carácter. Perfecta para proyectos que requieren una tipografía robusta y audaz, esta fuente no pasa desapercibida.
Lo que hace única a Vtg Stencil France No5 Regular es su capacidad para mantener el clásico estilo industrial propio de las fuentes stencil, pero con una delicadeza en sus detalles que la convierte en una opción sofisticada. Cada letra tiene una estructura sólida, con líneas firmes y trazos definidos que evocan la sensación de algo resistente y duradero. A pesar de su apariencia fuerte y robusta, los detalles precisos en sus formas muestran que es una fuente bien pensada y diseñada con atención al más mínimo aspecto.
Stencil Std Bold
Las fuentes stencil tradicionalmente se distinguen por sus esquinas puntiagudas y cortes definidos, características que evocan un estilo industrial y técnico. Sin embargo, Stencil Std Bold rompe con esta tradición al presentar esquinas redondeadas, lo que la convierte en una tipografía única en su clase. Este diseño le da un carácter más suave y urbano, ideal para proyectos que buscan un enfoque moderno sin perder la esencia stencil.
Vtg Stencil DIN
Desde que descubrí la tipografía Vtg Stencil DIN, no he dejado de admirar su combinación de historia y funcionalidad. Este diseño rescata el estilo stencil alemán más común y lo convierte en una herramienta digital accesible, sin perder su esencia industrial.
La fuente se basa en la famosa DIN 1451, un estándar tipográfico alemán que data de la década de 1930. Lo que más me atrae de este diseño es su precisión técnica, que lo ha convertido en el arquetipo de las tipografías industriales. Aunque existen variaciones de diseño según los fabricantes y épocas, todas comparten esa estética característica que define a la tipografía DIN.
Para entender su relevancia, hay que remontarse a su origen. DIN significa «Deutsche Industrienorm» (Norma Industrial Alemana) y su historia comienza en 1906 con el diseño para marcar los vagones de los Ferrocarriles Estatales Prusianos. Pero fue en 1936 cuando este estilo ganó notoriedad al ser publicado como DIN 1451, convirtiéndose en un estándar tipográfico utilizado en señalización vial, números de casas, señales militares, e incluso tráfico ferroviario. Con el tiempo, este diseño ha sido modernizado, pero siempre conserva su esencia funcional y precisa.
Lo que hace especial a la Vtg Stencil DIN es su versatilidad. La colección incluye estilos como Regular, Alt, Fabric, Halftone y Rough, lo que la hace ideal para una amplia variedad de proyectos. Cada estilo tiene su propio carácter, desde la versión más limpia y precisa hasta opciones con texturas y acabados desgastados que aportan un toque vintage y artesanal.
Personalmente, encuentro esta tipografía perfecta para proyectos que buscan transmitir un aire industrial, técnico o histórico. Es increíble cómo un diseño nacido en un contexto tan específico ha logrado mantenerse vigente y adaptarse a los tiempos modernos. Si estás buscando una fuente stencil con un legado auténtico y una ejecución impecable, Vtg Stencil DIN es una elección que no te decepcionará.
Vtg Stencils Germany No. 1
Siempre me emociona encontrar fuentes que conecten con la historia de la tipografía y el diseño. La Vtg Stencil Germany No.1, parte de la colección de astype fonts, es un ejemplo brillante de cómo un diseño histórico puede ser reinterpretado para aplicaciones modernas sin perder su autenticidad.
Esta fuente está basada en plantillas de esténcil originales alemanas producidas por la fábrica August Mentel en Berlín durante el Imperio Alemán (1871-1918). Lo que me sorprendió al analizarla fue su diseño de alto contraste, claramente inspirado en las tipografías Didot francesas. Es inusual encontrar una conexión tan directa entre estas influencias estilísticas en un diseño utilitario como el esténcil, lo que la convierte en una pieza única en su género.
Una característica que destaca de la Vtg Stencil Germany No.1 es su cuidado detalle en los estilos Paint y Sketch, que ofrecen cuatro variaciones adicionales para cada glifo y número. Estas variaciones permiten a la fuente imitar la irregularidad y el carácter impredecible de las plantillas usadas en el mundo real. En aplicaciones compatibles con OpenType, puedes aprovechar una función de aleatorización que mezcla automáticamente las variantes mientras escribes, lo que resulta en un texto dinámico y orgánico, perfecto para proyectos que buscan autenticidad.
Además, esta fuente no solo se limita a su estética histórica, ya que incluye un conjunto extendido de caracteres latinos, lo que la hace práctica para una amplia gama de idiomas y contextos.
Vtg Stencil France No. 1
He sentido una profunda fascinación por los orígenes y las evoluciones de las tipografías que perduran a lo largo del tiempo. Las fuentes Vtg Stencil France de astype son una de esas joyas que logran capturar la esencia histórica de un diseño, mientras lo adaptan a las necesidades contemporáneas.
El desafío que enfrenté al trabajar con estas fuentes fue particularmente interesante debido a la variabilidad en los anchos y pesos de los conjuntos de plantillas francesas originales. Para resolver esto, decidí crear tres variantes de la fuente: France No.1, No.3 y No.5, cada una adaptada para reflejar diferentes estilos y tamaños que se encontraban en los conjuntos de plantillas históricas.
Una de las principales características de estas plantillas francesas es su relación con el estilo Didone, que nació a principios del siglo XIX. Las capitales de diseño tipográfico como París y Londres fueron testigos del auge de las nuevas y audaces tipografías Didone, que ganaron enorme popularidad y fueron adoptadas por grabadores y fundiciones tipográficas de renombre desde 1830. Las plantillas francesas más icónicas fueron producidas por T & C, París (Thévenon et Cie), una empresa fundada en 1824, que desempeñó un papel crucial en la evolución de este estilo stencil.
Uno de los aspectos más llamativos de las fuentes francesas son los números, especialmente el número 5, que presenta una transformación estilística en tamaños más pequeños, con un «breve» reemplazando su característico remate. Otras letras como J y Q también presentan ligeras variaciones dependiendo del tamaño de la plantilla. Las versiones en minúsculas son más raras, pero existen y han sido producidas a lo largo de los años.
En contraste con otros países, donde las plantillas locales han ido desapareciendo, regiones como Normandía y Bretaña en Francia siguen utilizando estas plantillas hoy en día. Lo que comenzó como un medio técnico de escritura, se ha transformado en una herramienta artística y patriótica, utilizada en publicidad y señales informativas, además de su propósito original. El alto contraste entre las formas rectas y las curvas femeninas de las letras crean una estética visual que sigue atrayendo nuestra mirada, tal como lo hizo en su tiempo.
No puedo dejar de mencionar la influencia de esta tipografía en el mundo del arte y la arquitectura. Georges Braque y Pablo Picasso incorporaron las letras stencil en sus pinturas cubistas, mientras que Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, también utilizó este estilo en su trabajo. Con el tiempo, las letras stencil francesas se han convertido en un símbolo globalmente reconocido del diseño y el gusto francés.
Vtg Stencil UK No. 2
Las fuentes esténcil reflejan no solo un estilo, sino también una parte importante de la historia y la cultura gráfica de cada país. La Vtg Stencil UK No.2 de astype es una de esas fuentes que, al igual que un buen diseño, cuenta una historia fascinante detrás de su estructura.
La fuente Vtg Stencil UK No.2 se basa en plantillas romanas auténticas de una pulgada, fabricadas en Gran Bretaña alrededor de los años 50. Al principio, uno podría pensar que se trata de un diseño de stencil romano típico de Estados Unidos, pero al profundizar en sus detalles, se percibe rápidamente que hay una diferencia clave: las letras británicas son más cuadradas y estrechas, con un contraste menor entre los trazos y unas serifas mucho más pronunciadas.
Una de las características más distintivas y únicas de esta fuente son las letras K y Q abiertas, junto con los números 4 y 7, que se destacan como elementos clave en este diseño. Estas formas distintivas le otorgan un aire de singularidad y personalidad, que no solo la hace funcional, sino también una pieza tipográfica con carácter propio.
En mi experiencia como tipógrafo, la Vtg Stencil UK No.2 es una fuente ideal para proyectos que buscan resaltar la precisión y el estilo clásico, pero con una pequeña vuelta de tuerca que la hace única. Su uso de serifas pronunciadas y la estrechez de las letras le dan un aire de solidez y claridad, ideal para aplicaciones donde se necesita transmitir una sensación de fuerza y durabilidad, como en carteles industriales, señalización o tipografía en contextos militares o técnicos.
Lo que me atrae de la Vtg Stencil UK No.2 es cómo, a pesar de sus raíces históricas, sigue siendo extremadamente relevante para el diseño gráfico moderno. Su estructura sencilla y eficaz puede usarse en una amplia gama de proyectos, desde identidades visuales hasta diseños de carteles, siempre con un toque auténtico de la tipografía británica de mediados del siglo XX. Sin duda, esta fuente es una pieza de historia tipográfica que sigue siendo tan útil y expresiva hoy como lo fue en su época.
Vtg Stencils US No.1
Como apasionado de todo lo relacionado con el diseño vintage, siempre he sentido una profunda admiración por las fuentes esténcil. Son una ventana al pasado, una forma de ver cómo la tipografía se usaba en su época más funcional, pero siempre con un estilo inconfundible que perdura hasta el día de hoy. La Vtg Stencil US No. 1 es un claro ejemplo de cómo un diseño clásico puede adaptarse y enriquecer nuestros proyectos actuales.
Esta fuente forma parte de la serie Vtg Stencil, que se basa en una rica variedad de herramientas históricas de stencil. En particular, la US No. 1 tiene una historia fascinante, ya que sus letras mayúsculas provienen de las plantillas de stencil Reeses de una pulgada, mientras que las letras minúsculas tienen una inspiración diferente. Lo que me cautiva de este diseño es que, a diferencia de otras fuentes esténcil que suelen limitarse a las letras mayúsculas, aquí se ha hecho un esfuerzo consciente por incorporar también las letras minúsculas, una rareza en las herramientas de stencil estadounidenses, que normalmente solo incluían mayúsculas.
Los stencil discs de New York Stencil Works fueron una parte crucial de esta evolución. Esta fábrica no solo produjo el stencil más común con las letras mayúsculas del tipo US Roman, sino que también fabricó una variante para letras minúsculas. Este detalle me resulta fascinante, ya que a menudo, en la tipografía de stencil, las minúsculas tienden a estar ausentes, pero al incluirlas en esta fuente, el diseño gana una versatilidad adicional, especialmente útil para aquellos que desean trabajar con textos más completos o que requieren mayor legibilidad.
El estilo de la Vtg Stencil US No. 1 captura a la perfección el espíritu industrial estadounidense de mediados del siglo XX. Sus letras gruesas y definidas, con el contraste sutil pero efectivo, evocan una sensación de robustez y durabilidad. Esta fuente no solo tiene una fuerte carga histórica, sino que también mantiene una elegancia simple que sigue siendo atractiva y relevante para el diseño moderno.
Si eres un amante de lo vintage y de las fuentes industriales, la Vtg Stencil US No. 1 es una de esas fuentes que no solo te conecta con el pasado, sino que te da las herramientas para crear proyectos con una gran personalidad tipográfica. Ya sea para diseñar carteles retro, identidades visuales o incluso para dar un toque de estilo clásico a un diseño contemporáneo, esta fuente aporta todo lo que uno puede desear de una tipografía vintage bien ejecutada.
En resumen, la Vtg Stencil US No. 1 es una fuente que celebra la tradición tipográfica mientras se adapta perfectamente a las necesidades modernas. Sus raíces históricas y su adición de letras minúsculas la hacen una opción ideal para cualquiera que quiera sumar un toque de historia y carácter a sus proyectos. Como tipógrafo, no puedo sino admirar el trabajo que ha ido en crear una fuente que no solo refleja el pasado, sino que sigue siendo completamente útil y emocionante en el presente.
Vtg Stencil Italy No. 2
Cuando descubrí las fuentes Vtg Stencil de Astype, me sentí como si estuviera explorando un pedazo de historia tipográfica. Estas fuentes están inspiradas en plantillas reales provenientes de distintos países, y lo que más me sorprendió fue el cuidado con el que capturan los detalles únicos de las plantillas italianas.
Lo interesante es que, aunque las plantillas italianas tienen una clara influencia de las clásicas stencil francesas, presentan diferencias significativas. Por ejemplo, los números tienen ciertas similitudes, pero el método de fabricación varía. Las letras no parecen haber sido perforadas, sino más bien taladradas, fresadas o grabadas, lo que les da un aspecto robusto y un poco tosco. Este toque artesanal añade una personalidad única a la tipografía, especialmente cuando los detalles más pequeños tienden a desvanecerse con el uso.
Algo que aprendí al investigar más es que, en Italia, estas plantillas tienen un uso muy particular: son comunes en ambientes marítimos, como barcos, puertos, accesos a playas, e incluso en campings y kioscos. Esto me parece fascinante porque conecta el diseño tipográfico con un contexto cultural y funcional muy específico.
La colección incluye modelos como STAMPI TRAFORATI LETTERE y STAMPI ALFABETO LAMIERA, que se pueden adquirir en tiendas especializadas en metales navales italianas o incluso en lugares como Brico. Un detalle curioso es que el ancho de las plantillas varía según el tamaño del conjunto, lo que demuestra la flexibilidad y utilidad de estas herramientas.
Astype ha hecho un trabajo increíble al tomar estas plantillas originales y adaptarlas a un diseño tipográfico moderno. Aunque respetaron la esencia de los diseños originales, hicieron pequeños ajustes tipográficos para que brillaran aún más en formatos digitales. Personalmente, me encanta cómo lograron equilibrar la autenticidad con la funcionalidad, logrando una fuente que no solo es histórica, sino también muy útil para proyectos modernos.