Este es un resumen del libro «La realidad manipulada por Christian Doelker», este resumen por capítulos irá acompañado de imagenes ilustrativas. En la era actual, caracterizada por la constante avalancha de información, es crucial comprender el inmenso poder que poseen los medios de comunicación para dar forma a nuestra percepción de la realidad. El libro «La Manipulación de la Realidad», escrito por Christian Doelker a finales de la década de 1970, emerge como una obra precursora en el examen de este fenómeno, revelando las estrategias y tácticas empleadas para influir en la opinión pública.
Doelker sostiene que los medios de comunicación no solo se limitan a transmitir información, sino que también desempeñan un papel activo en la construcción de la realidad social. A través de la selección y el tratamiento parcial de las noticias, la propaganda y la persuasión, estos actores configuran nuestra visión del mundo, a menudo ocultando la verdad o presentando una versión incompleta o distorsionada de la misma.
1. Exposición del tema
En el capítulo titulado «Exposición de Tema» de «La Manipulación de la Realidad» de Christian Doelker, se subraya la importancia crucial de establecer de manera clara y precisa el tema central de una obra. Este capítulo no solo sirve como punto de partida para adentrarse en los conceptos fundamentales que se desarrollarán a lo largo del libro, sino que también actúa como cimiento sobre el cual se erige la exploración profunda y detallada de cómo la realidad puede ser moldeada o manipulada.
Doelker presenta la historia de «A mi no me endosan un elefante», un acontecimiento. Y si no es verdadera por lo menos segun el conocido dicho, esta bien inventada, por que en cierto sentido tambien es verdadera como historia inventada. ya que tambien es verdadera como historia escrita por la vida misma.
También hace mención que desde los inicios del cine la verdad se plantea en dos niveles, el fáctico y símbolico, de esta premisa surgue la intorrante donde termina lo documental y donde comienza la ficción, no es necesario separar sino hacer justicia a diversos principios de la captación de la realidad.
“La Realidad es aquello que, incluso aunque dejes de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece.”
Philip K. Dick
2. La realidad percibida
Doelker explora la noción filosófica de que los objetos son un «espejismo», destacando cómo diferentes corrientes de pensamiento a lo largo de la historia han debatido esta idea. Esta concepción está estrechamente ligada a la percepción y a cómo interpretamos el mundo a través de nuestros sentidos. La percepción que tenemos de los objetos y del entorno que nos rodea no siempre refleja con precisión la realidad objetiva, según plantea Doelker. En esencia, lo que consideramos como objetos sólidos y definidos podría ser una construcción subjetiva de nuestra mente.
Los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) son los medios mediante los cuales experimentamos el mundo exterior. Sin embargo, cada uno de estos sentidos tiene limitaciones y sesgos que influyen en nuestra percepción. Por ejemplo, la vista puede ser engañada por ilusiones ópticas, mientras que el oído puede ser influenciado por ruidos ambientales.
Para ilustrar esta idea, Doelker presenta el ejemplo de contemplar las nubes en el cielo. Aunque percibimos diferentes formas y figuras a través de nuestros sentidos, según la filosofía de Platón, estas representaciones son solo sombras o copias imperfectas de la verdadera «Idea de la nube». Según Platón, la verdadera «Idea de la nube» es una entidad perfecta y eterna que trasciende la realidad percibida. Las nubes que observamos en el cielo son simplemente manifestaciones imperfectas de esta Idea. Desde esta perspectiva, el conocimiento completo de lo que es una nube solo se puede alcanzar contemplando la Idea de la nube con la razón y el entendimiento, en lugar de basarse únicamente en la percepción sensorial.
3. La realidad reflejada
En el capítulo 3 se explora la intrincada relación entre la percepción humana de la realidad, su expresión a través del arte y la observación de la naturaleza. Desde las primitivas pinturas rupestres hasta la era de la industrialización y la prevalencia de la fotografía, se muestra cómo el ser humano ha persistido en su búsqueda por representar y comprender lo inexplicable de la naturaleza a través de sus obras artísticas.
Se ahonda en el concepto de mimesis, la imitación de la realidad en el arte, que ha evolucionado desde las simples representaciones de animales en cuevas hasta el detallado realismo del Renacimiento. Se destaca cómo figuras emblemáticas como Leonardo da Vinci y Durero emplearon herramientas como la cámara oscura para lograr una reproducción casi perfecta de la realidad percibida. Además, se subraya el impacto transformador de la fotografía en el arte moderno, evidenciando cómo algunos artistas exploraron y aprovecharon medios técnicos ópticos para alcanzar una representación precisa y fiel de la realidad. Este capítulo ofrece una visión profunda sobre cómo la percepción, la tecnología y la expresión artística se entrelazan en la búsqueda humana por comprender y dominar la complejidad de la naturaleza.
Mundo y caos
El texto explora cómo la percepción nos brinda conocimiento de la realidad, transformándola en nuestro mundo. Describe la sensación de familiaridad con estímulos conocidos y cómo la realidad se vuelve inquietante cuando nos enfrentamos a lo desconocido.
La primera estrategia del dominio: la reproducción
Se aborda la reproducción como una estrategia para dominar lo indómito y superar lo insuperado. Desde la pintura rupestre hasta el arte renacentista, se busca capturar la esencia de lo representado con precisión, reflejando la realidad en reproducciones que transforman la realidad en ideas propias. Se menciona la mimesis como imitación de la realidad natural, con ejemplos de competencias artísticas que desafían la percepción.
La reproducción por medio de signos visuales
Se destaca cómo la reproducción por medio de signos visuales busca captar la esencia de lo representado, desde bocetos superpuestos en el paleolítico hasta el uso de la fotografía en la era moderna. Se menciona el uso de la fotografía como modelo para pinturas y la aplicación de medios ópticos pre-fotográficos para lograr una reproducción fiel de la realidad percibida. Ejemplos incluyen:
- Ruido
- Música
- Voz
- Silencio
- SFX
La reproducción por medio de signos auditivos
Se plantea la posibilidad de que la música desempeñe un papel similar al de la pintura en la reproducción de la realidad acústica. Se sugiere que al hablar de la reproducción de la realidad, no solo se deben considerar los fenómenos ópticos, sino también los acústicos, explorando la idea de la mimesis a través del arte de los sonidos.
La reproducción por medio de la lengua
El texto plantea la idea de que el arte busca mediar entre la naturaleza y el ser humano, permitiendo comprender y estructurar el mundo a través de la interpretación artística. Se reflexiona sobre la importancia de la experiencia y la tradición en la comprensión del arte como una forma de enfrentar el caos del mundo y mantenerse firmes frente a él.
De la dominación a la mediación
El texto plantea la idea de que el arte busca mediar entre la naturaleza y el ser humano, permitiendo comprender y estructurar el mundo a través de la interpretación artística. Se reflexiona sobre la importancia de la experiencia y la tradición en la comprensión del arte como una forma de enfrentar el caos del mundo y mantenerse firmes frente a él.
4. La realidad medial
El concepto de realidad medial y su relación con la reproducción y el comentario en los medios de comunicación no es un fenómeno nuevo surgido con la llegada de los medios técnicos modernos, sino más bien una extensión de funciones que han existido desde tiempos anteriores. Los medios audiovisuales, en particular, han revolucionado esta dinámica al permitir una amalgama de reproducción y comentario mediante la combinación de imágenes y sonido, lo que amplía significativamente las posibilidades de comunicación.
Se destaca la importancia crucial de la atención del espectador hacia la imagen, en contraposición al sonido, como un elemento esencial en esta interacción mediática. Por ejemplo, en el contexto televisivo, los espectadores deben ajustar sus hábitos de recepción para comprender adecuadamente los mensajes audiovisuales, ya que la televisión implica una experiencia sensorial más completa que simplemente la audición de un mensaje.
Es esencial comprender la evolución de la realidad medial a lo largo del tiempo, reconociendo cómo los avances tecnológicos han influido en la forma en que se reproducen y comentan los mensajes en los medios de comunicación. Desde la prensa impresa hasta la era digital, la interacción entre la reproducción, el comentario, la imagen y el sonido ha experimentado una transformación constante, impactando en nuestra percepción y comprensión de la información mediática.
El nexo entre reproducción y comentario
En el medio audiovisual, como en un reportaje radiofónico sobre un partido de fútbol, la reproducción y el comentario se complementan. Por ejemplo, en la televisión, el locutor comenta un partido mientras se reproduce visualmente, creando un vínculo entre la reproducción del evento y su interpretación verbal.
El medio audiovisual como medio a dos niveles
En el medio audiovisual, la reproducción de un acontecimiento se realiza a través de la imagen y el sonido, permitiendo una nueva combinación de reproducción y comentario. Este medio trabaja a dos niveles, ofreciendo una representación visual y sonora que enriquece la comprensión del espectador.
El comentario por medio de la imagen
En ocasiones, la imagen puede desempeñar la función de comentario, especialmente cuando el acontecimiento es de naturaleza acústica. Por ejemplo, en un telediario que informa sobre una plaga de langostas, la imagen de las langostas en pantalla complementa la noticia hablada, sirviendo como ilustración y acompañamiento al comentario verbal.
El modelo en meandro
El texto describe un modelo en meandro donde la reproducción y el comentario se entrelazan en diferentes niveles, permitiendo una comprensión más profunda de los acontecimientos presentados en los medios audiovisuales. Este modelo se refiere a la forma en que la información se reproduce y se interpreta en un flujo continuo de reproducción y comentario.
Comentario al comentarlo
El texto menciona que el comentario puede ser desempeñado por la imagen cuando el acontecimiento es de naturaleza acústica, lo que destaca la versatilidad de los medios audiovisuales para transmitir información de manera compleja y multidimensional.
Elementos del lenguaje de los medios
Los medios audiovisuales utilizan elementos visuales y sonoros para transmitir información de manera efectiva. La combinación de imagen y sonido, junto con la capacidad de reproducción y comentario, constituye elementos clave del lenguaje de los medios que permiten una comunicación rica y variada.
5. Realidad documental
El capítulo 5 profundiza en la esencia de la fotografía y la reproducción documental, destacando cómo los medios visuales y electrónicos capturan la realidad y las restricciones que surgen en este proceso. Se examina cómo la reproducción mediática inmoviliza una realidad en un instante específico, excluyendo otras formas de percepción y convirtiendo lo registrado en pasado. Se abordan la parcialidad inherente del realizador y las limitaciones impuestas por los medios en la representación de la realidad, junto con la importancia de la objetividad en el periodismo. Además, se subrayan los principios éticos que los periodistas deben seguir para garantizar la veracidad y precisión de la información.
El análisis reflexiona sobre cómo los medios visuales reducen la realidad a una representación bidimensional, limitando la percepción espacial tridimensional. Se destaca que la reproducción documental es intrínsecamente subjetiva debido a las restricciones del realizador y los medios empleados. Se hace hincapié en la necesidad de mantener la objetividad en el periodismo para asegurar la veracidad de las noticias. Además, se plantea que los documentales deben reflejar de manera precisa la realidad sin distorsiones, actuando como un espejo claro de lo existente.
Limitaciones inalienables
El texto indica que los medios de comunicación tienen limitaciones inherentes al reproducir la realidad, como la reducción a una superficie bidimensional, la fijación en un momento determinado desde una perspectiva, el encuadre, etc. Estas limitaciones hacen que la reproducción total de la realidad sea un mito.
Estar prisionero por los medios
Se refiere a que el realizador está limitado por los medios técnicos de los que dispone para captar la realidad (cámaras, lentes, etc.). Esto hace que la reproducción mediática sea siempre un proceso restringido y no pueda captar la realidad en toda su plenitud.
La limitación del realizador
Además de las limitaciones técnicas, el realizador también está limitado por su propia subjetividad y posición personal. Por ello, se recomienda que el realizador haga transparente su posición en el documental.
Objetividad: del mito al “ethos”
A pesar de que la reproducción totalmente objetiva es un mito, el texto defiende un concepto pragmático de objetividad como el esfuerzo por representar adecuadamente el objeto o acontecimiento, siendo consciente de las limitaciones de los medios.
Concordancia externa e interna
En el arte, prima la concordancia interna (estilo, forma, etc.), mientras que en el documental prima la concordancia externa, es decir, la fidelidad a la realidad por encima de consideraciones dramáticas o estilísticas.
Registro sumarial
Este procedimiento, al captar acontecimientos de forma espontánea y sin intermediarios, se centraría principalmente en la concordancia externa, es decir, en reflejar fielmente la realidad tal y como ocurre.
Autorrepresentación
Al permitir que las personas se representen a sí mismas, la autorrepresentación combinaría tanto la concordancia externa (mostrar su realidad) como la concordancia interna (la forma en que ellos mismos deciden autorrepresentarse).
Reconstrucción
En el caso de la reconstrucción de acontecimientos pasados, prima sobre todo la concordancia externa de ser fiel a los hechos históricos documentados. Sin embargo, también entra en juego la concordancia interna en cuanto a las decisiones dramáticas y de puesta en escena para lograr una reconstrucción efectiva.
6. Realidad ficcional
En el capítulo 6, titulado «Realidad Ficcional,» se explora la intrincada relación entre la realidad y la ficción dentro del ámbito literario. El análisis comienza con una lectura simbólica del horario de trenes suizo, tratándolo como una obra literaria en sí misma. Esta perspectiva revela cómo incluso documentos aparentemente objetivos pueden ser interpretados desde una óptica ficcional, desentrañando capas de significado más allá de su contenido factual.
Se examinan las raíces de la ficción, tanto en su vínculo con la realidad externa, a través de la inspiración en hechos reales, como en su conexión con la realidad interna, explorando los territorios de la psique humana y la imaginación. Se destaca el papel crucial que desempeña la fantasía en el desarrollo infantil al construir un mundo propio antes de que el niño distinga claramente entre lo real y lo imaginario. Además, se contextualiza históricamente la concepción de la realidad y la ficción, resaltando el pensamiento mágico previo al Renacimiento, donde los objetos del mundo se vinculaban con significados simbólicos reflejados en obras de arte.
Se analiza cómo la ficción no se limita a reflejar la realidad, sino que ofrece múltiples posibilidades interpretativas que dependen en gran medida del receptor. Aunque puede partir de elementos anclados en la realidad, la ficción tiende a adquirir una coherencia interna propia, independiente de referencias externas. No obstante, se reconoce la utilidad de utilizar locaciones reales en adaptaciones cinematográficas, donde la conexión con el entorno tangible puede enriquecer la experiencia narrativa.
Realidad encontrada e inventada
Este apartado explica que la ficción tiene sus raíces tanto en la realidad externa (hechos documentados) como en la realidad interna (exploración de la psique humana). La realidad encontrada se complementa o sustituye por la realidad inventada de la imaginación y fantasía del autor. En el desarrollo humano, primero se construye un mundo real con fantasía, y luego se aprende a diferenciar entre realidad y ficción.
Diversidad de referencias
La ficción no sólo tiene una referencia documental, sino múltiples posibilidades de referencia y significados que pueden revelarse con la sensibilidad de generaciones posteriores. Las obras adquieren una «resonancia cósmica» más allá de su representación objetiva inicial.
Conexión con la realidad
Si bien la literatura puede negar o distanciarse de la realidad, en última instancia permanece conectada a ella. Esta conexión permite que los medios de comunicación trasladen obras literarias a la pantalla utilizando lugares reales como locaciones. Los lectores/espectadores a menudo conciben la realidad ficcional como si fuera realidad fáctica.
Los tres niveles de la referencia ficcional
- Ajuste
- Alineación
- Tipificación
7. Formas mixtas y casos liminares: realidades desvaídas
El capítulo 7 se adentra en el intrigante mundo de las formas híbridas y los límites difusos entre el documental y la ficción en el cine y otros medios. Desde el principio, se reconoce que tanto el enfoque documental como la construcción ficticia son legítimos intentos de aproximarse a la realidad, cada uno con sus propias herramientas y perspectivas.
El texto explora una variedad de ejemplos donde se entrelazan y fusionan elementos documentales y ficticios en una misma obra, desafiando la capacidad del espectador para discernir qué es real y qué es inventado. Un caso destacado es la película «Confrontation» de Rolf Lissy, que combina segmentos narrativos con una entrevista documental, creando una experiencia única y ambigua.
Además, se analiza el uso deliberado de la ficción para engañar al público, presentándola como realidad, como en el caso de las noticias falsas o los pseudodocumentales. Se hace referencia al famoso caso de «La Guerra de los Mundos» de Orson Welles, una obra radiofónica que provocó un pánico masivo debido a su impresionante autenticidad.
El capítulo también examina cómo se representa y manipula la realidad con fines específicos, ya sea deformándola o simplificándola, como ocurre en la publicidad, donde se proyecta una imagen idealizada para vender productos. Muchos son los caminos que conducen a la realidad, y tanto el registro documental como la construcción ficcional son formas diferentes pero válidas de intentar acercarse a ella.
Combinación y mezcla
Existen producciones que combinan elementos documentales y ficcionales, como el neorrealismo italiano de los años 40, que mezclaba historias ficticias con escenarios y actores reales.
Documentalidad ficticia como recurso estilístico
Se utiliza la ficción para simular documentos reales, como en la famosa emisión de radio de la «Invasión de los marcianos» de Orson Welles o en las noticias ficticias publicadas en periódicos el día de los inocentes.
Representación intencional
A veces, la realidad es representada de forma intencionalmente diferente, lo que constituye una manipulación. Sin embargo, esto está permitido si se declaran las intenciones del realizador.
- Publicidad: La publicidad ofrece una imagen simplificada de la realidad con el fin de vender productos. Aunque exagerada, se entiende que no pretende reflejar la realidad tal cual.
- Film documental como teatro documental: El término «documental» a veces se utiliza de forma amplia para montajes intencionales de documentos originales, acercándose al concepto de «teatro documental» de Peter Weiss.
8. Realidad lúdica
El capítulo analiza el fascinante concepto de «realidad lúdica» y la estrecha relación entre el juego y los medios de comunicación. Comienza examinando las antiguas tradiciones de competencias verbales entre diferentes culturas, las cuales compartían similitudes con los procedimientos judiciales modernos.
Se explora cómo los juegos tienen sus propias reglas y crean una «realidad autónoma» separada de la cotidianidad. El juego permite a los participantes sumergirse e identificarse con roles y realidades alternativas. Para los niños, el juego representa una oportunidad para apropiarse y entender el mundo que les rodea.
Además de su función de entretenimiento, el juego puede servir propósitos terapéuticos al proporcionar un medio para expresar y superar tensiones emocionales. Los medios de comunicación modernos también capitalizan este aspecto lúdico, fomentando la participación activa del público, especialmente en programas dirigidos a niños.
El capítulo establece paralelos entre el juego y los medios, argumentando que ambos crean una realidad autónoma con reglas distintas, permitiendo a los participantes sumergirse momentáneamente. Tanto el juego como ciertos géneros mediáticos, como concursos y ficciones, invitan a una participación cuasi-ceremonial en un presente compartido.
“Torneos de invectivas” electrónicos
Se compara la competición de invectivas (insultos) de varias tradiciones antiguas con el discurso procesal y el arte de la oratoria judicial. Estas competiciones de insultos se asemejan al teatro documental, actuando como una instancia de justicia. El texto menciona casos como el interrogatorio de La Habana y el Tribunal Russell como ejemplos de «sentencias judiciales» similares.
El juego: realidad con límites
El juego se constituye en su propia realidad con reglas autónomas, diferenciada de la realidad normal. Esta «realidad lúdica» está delimitada espacial y conceptualmente, ya sea un campo de fútbol, tablero de ajedrez, rayuela, etc. Dentro de estos espacios delimitados imperan reglas diferentes a la vida cotidiana.
El juego, también una estrategia de dominio
El juego permite al niño interpretar distintos papeles e identificarse con otros seres. Actúa como una técnica de apropiación del mundo, acostumbrándose a los objetos de la realidad. Posibilita el dominio de impresiones y temas que ocupan el alma infantil, con fines incluso terapéuticos.
“Homo ludens”
Existe un deseo de jugar y una entrega espontánea a los medios de comunicación desde la infancia. Programas como «Cazajuegos» estimulan el juego y movimiento en los niños frente a la TV. Lo documental se relaciona con el comportamiento de exploración, mientras que lo ficcional es recibido inicialmente como juego por el niño. El concurso televisivo y el cine argumental recuperan su carácter lúdico para el adulto.
9. La realidad del consumidor de medios de comunicación
El capítulo 9, titulado «La realidad del consumidor de medios de comunicación», desafía la concepción tradicional de que el consumo de medios es una actividad pasiva. En su lugar, subraya que implica complejos procesos de imaginación y experiencias por parte de los receptores al interactuar con la realidad representada por los medios.
Se cuestiona la idea simplista de efectos directos y unidireccionales de los contenidos mediáticos en el comportamiento de las audiencias. Se enfatiza que establecer relaciones causales lineales entre la violencia en los medios y conductas agresivas es altamente cuestionable. Más bien, se reconoce que la recepción está influenciada por múltiples factores y experiencias previas dentro de un contexto complejo.
El texto propone que, en lugar de centrarse únicamente en supuestos «efectos» negativos, la pedagogía de medios debería enfocarse en analizar cómo los receptores pueden utilizar los medios de manera responsable, otorgándoles libertad de decisión y acción en cuanto a su uso.
Se sugiere reformular el tradicional enfoque de preguntas sobre «quién dice qué a quién por qué canal y con qué efectos», hacia una perspectiva que indague «quién utiliza qué contenidos bajo qué condiciones, y por qué razones y fines».
El consumidor de medios se presenta como un individuo con cualidades distintivas:
- Factores temporales incluyen la situación específica de recepción, el nivel de atención y el estado de ánimo del receptor.
- Factores individuales abarcan las actitudes, valores, deseos, necesidades y capacidades personales más estables.
- Factores socioculturales comprenden las influencias del entorno social y cultural más amplio en el proceso de recepción.
10. «Realidad» y realidad
El capítulo 10, titulado «Realidad y realidad», explora cómo nuestra percepción e imagen del mundo se construyen no solo a partir de experiencias sensoriales directas, sino también a través de las mediadas por los medios de comunicación. Basándose en la teoría sensualista, que postula que todo nuestro conocimiento proviene de impresiones sensoriales, el autor analiza cómo los medios proporcionan una «realidad» paralela que cada vez ocupa más espacio en nuestras vidas.
Si bien los medios pueden contribuir positivamente al conocimiento al mostrarnos realidades inaccesibles de otro modo, también conllevan riesgos. Uno de ellos es la «creación de ilusiones», donde confundimos representaciones ficticias con la realidad objetiva. Otro riesgo es la transmisión de conceptos e imágenes parciales, erróneas o estereotipadas del mundo, como la sobrerrepresentación de la violencia o los roles de género tradicionales.
El consumo excesivo de medios puede distorsionar nuestra percepción, dando una importancia hiperproporcionada a ciertos aspectos selectivos de la realidad mediada. Además, afecta nuestra comunicación y procesos cognitivos básicos al dirigir nuestra atención de manera específica. A un nivel más profundo, la intrusión de los medios puede alterar nuestras experiencias fundamentales del espacio, tiempo, actividad onírica y sensación de realidad.
El texto también destaca que los medios pueden ofrecer una contribución positiva al proporcionar conocimientos sobre lugares inaccesibles, el mundo natural y otras culturas. Sin embargo, advierte sobre las reducciones inevitables, que pueden llevar a conceptos adquiridos a través de los medios siendo insuficientes o incorrectos.
- Creación de ilusión: Se refiere a la tendencia a asumir que los eventos representados en la ficción ocurren de la misma manera en la realidad, lo cual puede generar una percepción fragmentada de la realidad.
- La imagen del mundo: Indica que los medios pueden ofrecer una imagen distorsionada del mundo al enfocarse selectivamente en ciertos aspectos, dándoles una importancia desproporcionada.
- Percepción y comunicación: Los medios juegan un papel crucial en cómo percibimos y comunicamos, dirigiendo nuestra atención a través de enfoques y movimientos de cámara que pueden mejorar nuestra comprensión de detalles específicos.
- Intrusión de las experiencias fundamentales: Sugiere que los medios pueden influir en experiencias básicas como la percepción del espacio y el tiempo, los sueños y nuestra sensibilidad a la realidad.
Esta versión integra y clarifica los puntos clave del capítulo, ofreciendo una visión más cohesiva y precisa sobre el impacto de los medios en nuestra percepción y comprensión del mundo.
Glosario
Mímesis:
- Definición: En el contexto de las artes y la literatura, la mímesis se refiere a la imitación o representación de la realidad, ya sea en forma de arte, escritura, teatro, etc. La mímesis busca reproducir o reflejar aspectos de la realidad de manera fiel o simbólica.
Liminares:
- Definición: Este término puede referirse a «límites» o «umbrales». En un contexto académico, los liminares son los elementos introductorios de un trabajo, como un libro o una tesis, que establecen el marco teórico, los objetivos de investigación, las metodologías, entre otros aspectos.
Desvaídas:
- Definición: «Desvaídas» es el femenino plural de «desvaído». Se refiere a algo que ha perdido intensidad, fuerza o viveza, especialmente en relación con los colores. Por ejemplo, una imagen desvaída sería una imagen en la que los colores se han desvanecido o perdido su brillo original.
Lúdicas:
- Definición: El término «lúdicas» está relacionado con el juego y la recreación. Se utiliza para describir actividades, juegos o situaciones que implican diversión, entretenimiento y aprendizaje a través de la participación activa. Las actividades lúdicas suelen ser educativas y tienen como objetivo principal el desarrollo integral de las personas, especialmente en el ámbito infantil.
Clisés:
- Definición: Los clisés o cliché son expresiones, frases o ideas que se utilizan de manera repetida y poco original, generalmente debido a su uso excesivo o a su carácter predecible. Los clisés pueden encontrarse en el lenguaje cotidiano, la literatura, los medios de comunicación y otros contextos, y a menudo se consideran clichés debido a su falta de originalidad o frescura.
2 comments
Estoy muy satisfecho con tu excelente trabajo. Me llena de orgullo.
¡Gracias licenciado!